CONSECUENCIAS DE CONTAMINANTE TOXAFENO EN SAN MIGUEL

 

El toxafeno es una mezcla de compuestos químicos pertenecientes al grupo de los bifenilos policlorados (PCB). Fue ampliamente utilizado como insecticida en la agricultura debido a su eficacia contra diversos tipos de insectos. Sin embargo, se descubrió que los PCB, incluido el toxafeno, tienen efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. Debido a esto, han sido prohibidos o restringidos en muchos países desde la década de 1970 debido a su persistencia, capacidad de bioacumulación y riesgos para la salud y la biodiversidad.

Alrededor de 98 barriles de toxafeno fueron abandonados en al menos cinco comunidades en las afueras de la ciudad de San Miguel, El Salvador. Según el nefrólogo Juan Francisco Villatoro del Ministerio de Salud, al menos 400 personas de estas comunidades están afectadas por insuficiencia renal crónica. Las colonias afectadas son Brisas I, Brisas II, Brisas III, Las Pampas y Las Delicias, todas ubicadas cerca de la línea férrea en una zona caracterizada por altos niveles de pobreza y condiciones insalubres.

Se estudiaron 1,293 personas, de las cuales 600 presentaban algún tipo de daño renal, y 400 fueron diagnosticadas con enfermedad renal crónica. Entre los afectados, al menos el 5% son niños. La investigación inicialmente se centró en el Bajo Lempa, Usulután, pero se extendió a estas comunidades debido a la presencia histórica de 46 toneladas de toxafeno que estuvieron expuestas al ambiente durante 10 años, utilizadas en el cultivo de algodón. El Ministerio de Medio Ambiente retiró el pesticida y lo envió para su tratamiento en una planta cementera, pero se descubrió que había contaminado el agua de la zona.

Aunque aún no se ha establecido con certeza que el toxafeno sea la causa directa de la enfermedad renal crónica, se ha observado una correlación significativa entre vivir cerca de la zona contaminada y desarrollar esta enfermedad. La prioridad actual del Ministerio de Salud es proporcionar asistencia sanitaria a todos los residentes afectados. Se han implementado acciones como atención médica directa en las comunidades, tratamientos personalizados en la clínica, y actividades de prevención. Sin embargo, factores como el entorno insalubre y la utilización de agua contaminada continúan contribuyendo al problema.

Juan Francisco Villatoro ha sido asignado para liderar el seguimiento y tratamiento de los casos en San Miguel, aunque muchos afectados enfrentan dificultades económicas para acceder a las consultas médicas.

Es importante que las autoridades tomen cartas en el asunto para hacer pagar a las empresas que hacen estos abandonos de este contaminante, ya que es mortal para la salud de los habitantes de la zonas cercanas, de lo contrario seguirán pasando este tipo de situaciones.

Publicar un comentario

2 Comentarios

  1. Es lamentable ver cómo ocurren estas situaciones y que las autoridades no actúen rápidamente, afectando la salud de muchas familias. Sin una acción fuerte para responsabilizar a los culpables, la negligencia y la contaminación continuarán, poniendo en riesgo a los más vulnerables. Además, se deben implementar estrategias preventivas y de limpieza ambiental para evitar que esto vuelva a suceder. Proteger a las comunidades y el medio ambiente debe ser una prioridad, asegurando acceso a agua limpia y entornos saludables.

    ResponderEliminar
  2. Los contaminantes contribuyen significativamente a la degradación del medio ambiente, afectando negativamente tanto a los ecosistemas naturales como a la salud y bienestar de las personas. Reducir y controlar la contaminación es crucial para preservar la naturaleza y asegurar un entorno saludable para todas las formas de vida.

    ResponderEliminar