Los precios del sector inmobiliario salvadoreño está generando controversia para los nacionales. Es innegable que los precio de la compra o alquiler de vivienda o locales en El Salvador han aumentado de forma exponencial en los últimos años, muchos consideran que es una situación normal debido a que El Salvador está pasando una transición de cambio gracias a la gran labor del gobierno de neutralizar a los grupos criminales denominados pandillas. Por otro lado, muchos hablan de que no existe justificación para los precios excesivos del sector bienes y raíces en el país, y que el país está inmerso en una burbuja inmobiliaria que desencadenará en una crisis económica y social. ¿Existe en realidad una burbuja inmobiliaria en El Salvador?
Una burbuja inmobiliaria es un fenómeno económico en el que los precios de la vivienda aumentan de manera excesiva y no sostenible, creando una discrepancia significativa entre el valor real de las propiedades y su valor percibido.
Analizando el precio de inmuebles en el país "Casas que antes costaban $30,000, ahora se venden en $70,000. Apartamentos que se rentaban en $300, ahora se alquilan en $600 y las viviendas que se comercializaban a $75,000 ahora valen $170,000" Recalcó en un articulo el experto Raúl Alfaro, un perito valuador certificado por la Superintendencia del Sistema Financiero.
El Salvador se ha convertido popular en el ámbito internacional con el mandato de Bukele, esto ha generado ciertas ventajas y desventajas para el pueblo salvadoreño, bien sabemos que hay muchos salvadoreñas y salvadoreños dispersos en el mundo, y ellos hoy en día se sienten atraídos a regresar al país por una sensación de mayor seguridad, por tener un poder adquisitivo mayor, ellos hoy en día son capaces de pagar incluso el doble de lo que puede costar una propiedad solo porque se encuentra ubicada en el municipio donde nacieron o donde viven sus padres.
Los propietarios aumentan los precios porque “escucharon” que los vecinos de la otra cuadra vendieron una casa a un precio similar o con el argumento de “todo ha subido” de precio. Afirmó Raúl Alfaro.
Otro punto importante de recalcar es que existen muchos extranjeros que han venido al país a comprar propiedades que ya están caras financiadas por entidades financieras, con el objetivo de revenderlas aún más caras. Dicha practica puede traer consecuencias similares a la crisis del 2008 en EEUU, cuando el mercado se saturó y ya no habían compradores a estos inmuebles, provocando que los propietarios cayeran en impago con los bancos porque muchos fueron financiados por estas entidades.
Ahora bien, ¿Quiénes son los afectados? ¿En que momento puede explotar la burbuja inmobiliaria? ¿Qué se debe hacer para contrarrestar esta problemática?
Una burbuja inmobiliaria puede tener graves consecuencias económicas y sociales, los principalmente afectados son los que tienen poco nivel adquisitivo, es decir la mayor parte del pueblo salvadoreño. Hoy en día se le es difícil a el salvadoreño de a pie adquirir su vivienda, la burbuja inmobiliaria puede llevar a una crisis financiera, con bancarrotas , pérdidas de empleo y una disminución en la riqueza de los hogares.
Bien sabemos que en El Salvador existe el libre mercado, cada persona puede comprar lo que desee mientras tenga el poder adquisitivo, pero esta situación se ha inclinado a no beneficiar a la mayoría de la población salvadoreña. Por el momento el gobierno no se ha mencionado con respecto a esta problemática, pero esperemos que pronto lo haga y que tomen medidas preventivas para evitar sus efectos perjudiciales.
https://medium.com/@barbicoloradoenremax/burbuja-inmobiliaria-en-el-salvador-ab9595434d2a
2 Comentarios
Como bien es sabido, el poder adquisitivo es una de las principales limitantes para países como el nuestro. En especial, el salario mínimo resulta insuficiente para muchas personas, lo cual hace que la adquisición de propiedades se vuelva cada vez más difícil, tanto para nuestra generación como para las futuras. El turismo ha sido un factor positivo en nuestra economía y ha marcado una característica distintiva de nuestro país. Sin embargo, resulta lamentable que los precios de bienes y servicios, incluida la vivienda, se fijen en función de la capacidad adquisitiva de los extranjeros, sin considerar el acceso que tendría el propio pueblo a dichos recursos.
ResponderEliminarConcuerdo con tu punto, los menos beneficiados son los que tienen poco nivel adquisitivo. Muchos emprendedores que alquilan local para su negocio, apenas alcanzan a cubrir este gasto operativo debido a los precios actualmente, otros salvadoreños en busca de comprar bienes raíces, simplemente desisten. Como bien menciona la compañera en el comentario, los precios se fijan en función a la capacidad adquisitiva de los extranjeros.
ResponderEliminar