LA ECONOMÍA RUSA CRECE A PESAR DE SANCIONES ECONÓMICAS Y GUERRA CON UCRANIA

 


Rusia al entrar en guerra con Ucrania no solo provocó la indignación internacional, sino que también desencadenó una oleada de sanciones diseñadas para debilitar la economía rusa. Muchas naciones de la Unión Europea y del bloque G7 congelaron activos de Rusia en el extranjero, cerraron sus fronteras a las exportaciones rusas, su economía fue aislada del sistema financiero global y también trataron de debilitar sus ingresos por las exportaciones de energía y gas rusos.

El objetivo era claro, no había manera de que la economía rusa resistiera a esas presiones y como consecuencia, Rusia estaría obligada a dar marcha atrás a la guerra con Ucrania.

En junio de 2024, el Fondo Monetario Internacional proyecta que Rusia experimentará un crecimiento económico del 3,2% durante el año en curso, superando así el desempeño de cualquier otra economía avanzada a nivel mundial.

A pesar de las sanciones que se consideraban "debilitantes", no se han observado escaseces en los comercios rusos, ya que los supermercados y tiendas están bien surtidos.

¿Cuál ha sido la estrategia de Rusia para su crecimiento económico contra todo pronostico?

Las sanciones desequilibraron de forma temporal a Rusia, sin embargo encontró alternativas para salvaguardar su economía como por ejemplo:

-Fortalecer las relaciones económicas con China e India y redirigir sus exportaciones hacia dichos países.

-Rusia es un agente muy importante en el mercado energético mundial, muchos países de la Unión europea han optado por mantener el flujo de petróleo ruso para evitar el aumento de los precios de la energía. El resultado de esto es que Moscú todavía está ganando dinero.

-China se volvió el salvavidas para Rusia, el comercio entre estos dos países ha crecido de forma exponencial, Rusia se volvió el principal proveedor de petróleo para China.

Al observar lo importante que se convirtió China en el crecimiento económico de Rusia contra todo pronostico, y ver como hoy en día El Salvador ha intensificado su alianza con China, nos podemos hacer la siguiente interrogante, ¿Será que China puede ayudar a El Salvador a crecer económicamente como a Rusia?  o ¿Acaso eso solo funciona con potencias mundiales? 


Más información: 





Publicar un comentario

3 Comentarios

  1. Es interesante ver como Rusia muestra que fortalecer alianzas con otros países puede ser una forma efectiva de superar sanciones. Sin embargo, el éxito de esta estrategia depende de que el país pueda aprovechar estas relaciones y diversificar su economía. Para El Salvador, colaborar con países como China podría ser útil, pero es importante que aborde estos aspectos y busque un crecimiento económico equilibrado.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante como Rusia aplica estrategias de relaciones bilaterales con países de gran potencia mundial que beneficien a superar problemas que estén afectando.

    ResponderEliminar
  3. Es muy interesante como China puede volverse un fuerte aliado comercial sin embargo también esta alianza va acompañada de otras implicaciones, por que tal y como hemos visto en el país cada vez mas negocios Chinos se están adueñando de negocios en el centro de San Salvador desplazando los pequeños negocios locales

    ResponderEliminar